Gobierno de rio negro
Hidrógeno Verde

25° Jueves de Hidrógeno

La vigésimo quinta edición del foro contó con la moderación de Manuel Torres, Director de Integración Regional de la provincia de Río Negro. Incluyó dos temas centrales y cuatro disertantes que con sus amplias trayectorias le ofrecieron a la audiencia una serie de claves para comprender mejor la temática del Hidrógeno Verde y las posibilidades de su desarrollo a escala comercial en el país.

Fecha: 25 de noviembre de 2021
Hidrogeno Verde Ciclo de ExpositoresCrédito: Gentileza

Por Lic. Daniela Bentivoglio

REVISTA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

www.revistanyt.com.ar

 

 

"Cuantos, cuentos y cuentas del Hidrógeno Verde en Argentina"

Con este atractivo título presentaron su ponencia el Dr. Ezequiel Pedro Marcos Leiva (docente e investigador superior del CONICET), el Dr. Ramiro Rodríguez (docente y presidente de la Fundación Nova Vektors) y el Dr. Agustín Sigal (docente e investigador asistente del IFEG-CONICET).

El primero en tomar la palabra fue el Dr. Leiva. A modo introductorio se refirió a los Vectores Energéticos (Energy Carriers), aquellas "sustancias o dispositivos que almacenan energía, de tal manera que ésta pueda liberarse posteriormente de forma controlada".

Según explicó, a diferencia de las fuentes primarias de energía, se trata de productos manufacturados, en los que previamente se ha invertido una cantidad de energía para su elaboración. Como ejemplos citó a los combustibles, baterías, pilas, condensadores, el Hidrógeno, volantes inerciales, aire comprimido, resortes, etc.

"El Hidrógeno y las baterías de ion-litio -describió- son dos vectores de energía que se pueden vincular con las energías sustentables. Estas tecnologías van a ser complementarias, ya que cada una tiene nichos donde muestra su mayor potencialidad. El Hidrógeno, a semejanza de otros combustibles, tiene la posibilidad de ser transportado, lo que abre posibilidades como las que son objeto de estas charlas".

El experto hizo referencia a las formas de almacenamiento de Hidrógeno, que pueden darse a través de materiales porosos, hidruros metálicos complejos, hidruros no reversibles, y almacenamiento comprimido y líquido. También hizo mención a la adsorción sobre materiales, donde centraría sus siguientes apreciaciones.

"A fines de la década del '90 -indicó- hubo una cierta expectativa en torno al almacenamiento de Hidrógeno utilizando nanotubos de carbono y otras nanoestructuras de carbono. Sin embargo, más tarde se demostró que los resultados iniciales se debían a la contaminación de las muestras o a mediciones erróneas. Esas expectativas no fueron satisfechas y comenzaron a generarse una serie de iniciativas para tratar de mejorar estos potenciales almacenamientos. El problema del Hidrógeno para almacenarlo en una estructura de carbono es que su molécula tiene una interacción muy débil con la estructura de carbono".

“Así, se fueron formulando ideas y surgieron trabajos que con cálculos cuánticos analizarían esos problemas que se presentan a la hora de almacenar Hidrógeno por adsorción sobre materiales”. Una de las conclusiones que compartió el orador se vinculó al desafío (para quienes se encuentran estudiando el tema) de "desarrollar un filtro que permita disminuir la contaminación de Hidrógeno por Oxígeno", concluyó Leiva.

Hidrógeno: recorrido nacional sustentable

A su turno, el Dr. Ramiro Rodríguez repasó algunos proyectos de investigación en red que se llevaron a cabo en 2004 para estudiar la "Factibilidad técnica, económica y ambiental de la producción de Hidrógeno en la provincia de Córdoba en base a recursos eólicos", donde participaron la UNC, el IUA, la UES21 y la UNCPBA. Instalaron torres de medición del recurso eólico; y se diseñó, construyó e instaló un aerogenerador para interactuar con un electrolizador diseñado por el ITBA.

En 2006 el grupo conoció la planta de Hidrógeno de Pico Truncado, donde sus especialistas "ya habían hecho funcionar un automóvil Renault 9 con Hidrógeno puro y tenían la expectativa de lograr un combustible híbrido, mezcla de Hidrógeno con gas natural comprimido".

El experto también mencionó la celebración en 2013 del congreso Hyfusen en Córdoba organizado por el iEDS de la CNEA, dirigido por el Dr. Daniel Pasquevich: "Fue una serie de eventos muy interesante que sería muy bueno retomar", remarcó. [Nota de Redacción: Revista NyT fue vocera de ese evento y de ediciones anteriores en las que publicó suplementos especiales],

Entre otros puntos, el investigador y docente de la Universidad Nacional de Córdoba comentó que posteriormente se firmó un convenio con la empresa Generadora Córdoba S.A. ampliando las mediciones eólicas en la provincia y analizando los costos de producción y distribución de Hidrógeno en ese territorio. Obtuvieron una serie de datos preliminares que más tarde estarían muy cerca de los valores del mercado actual. Asimismo, estudiaron la posibilidad de una producción central de Hidrógeno en Pico Truncado para distribuir en diversas localidades patagónicas (circuito patagónico austral).

Potencial de producción de Hidrógeno Verde en Argentina

El Dr. Agustín Sigal hizo referencia a un proyecto que mediante el uso de bases de datos de recursos renovables disponibles en el país creó un nuevo Sistema de Información Geográfico (SIG) de Hidrógeno renovable para evaluar su potencial de producción en la Argentina. Como resultado formularon un mapa del "Hidrógeno eólico" por área, donde toda la Patagonia muestra un potencial por encima de las 300 toneladas de Hidrógeno por kilómetro cuadrado al año. Para el caso del "Hidrógeno solar", el mapa evidencia un potencial en el noreste argentino de más de 200 toneladas. En cuanto al mapa del "Hidrógeno por biomasa" aparecen provincias como Buenos Aires, Formosa, Santiago del Estero y Misiones con un potencial de 300 toneladas.

La geografía argentina nos cuenta que "estos tres recursos se complementan y que todo el país tiene condiciones para producir Hidrógeno Verde, lo que nos posiciona en un lugar privilegiado en el mundo", sostuvo Sigal.

"Nosotros creemos que además de la posibilidad de ser un gran polo de exportación mundial de Hidrógeno Verde, la Argentina puede ser una potencia industrial basada en la economía del Hidrógeno Verde. Ya se pronosticó hace tiempo atrás, ya lo medimos nosotros y hay mucha gente trabajando actualmente para que esto se logre", finalizó el disertante.

 

Hidrógeno: aportes de INTI

Finalmente, se dirigió a la audiencia la Dra. Graciela Abuin, especialista en producción de Hidrógeno por electrólisis, ingeniera química y doctora en Ciencia y Tecnología. Actualmente coordina la Mesa de Hidrógeno del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La experta relató cómo surgió el interés del Hidrógeno en el INTI, entre 2003 y 2004, y las primeras acciones al respecto. Destacó especialmente la realización en 2007 de un seminario de Generación Distribuida de Energías Renovables, donde uno de los paneles se destinó al Hidrógeno y Celdas de Combustible.  Comentó que en ese momento, en el marco de un Programa de Energías Renovables, nació una línea de trabajo sobre Hidrógeno que comenzó con un proyecto de desarrollo de electrodos financiado por INTI.

"Desde 2007 a 2019 llevamos adelante diversas tareas -describió la especialista-, referidas al desarrollo tecnológico de materiales, componentes y dispositivos de producción de Hidrógeno por electrólisis; formación de recursos humanos; establecimiento de vínculos nacionales con grupos del sistema científico-nacional relacionados con la temática y otras instituciones; vínculos internacionales; asistencia técnica al Estado, sociedad, industrias y emprendedores".

"Además –continuó-, en 2020 y 2021 el Hidrógeno se transformó en una posibilidad de interés a corto y mediano plazo para el país, y eso diversificó nuestras actividades, que actualmente abarcan: el escalado de un prototipo de electrolizador alcalino del cual disponemos a escala laboratorio; la realización de la hoja de ruta para la certificación de origen de Hidrógeno Verde y bajo en carbono; estudios técnico-económicos sobre producción, demanda y normativa del Hidrógeno; y la conformación en el INTI de la Mesa Estratégica de Hidrógeno, con grupos del Instituto en todo el país, para relevar las capacidades actuales del Instituto en el territorio y detectar aquellas que sería necesario profundizar o comenzar".

Tras referirse al desarrollo de electrolizadores alcalinos y su escalado, entre otras iniciativas, la Dra. Abuin aseguró que "nos motiva el despliegue de una cadena de valor con contenido nacional".

"El Hidrógeno Verde utiliza 10 kg de agua por cada kilo de Hidrógeno generado", definió la oradora, considerándolo como "un consumo que no debería causar una preocupación especial porque no es mucho". Sin embargo, advirtió que muchas zonas del país sufren actualmente situaciones de estrés hídrico (entre ellas, algunas zonas de la Patagonia), frente a lo cual el INTI dio inicio a un proyecto referido al “estudio de sistemas de producción de agua potable a partir de la desalinización de agua de mar alimentada con energías renovables por el método de ósmosis inversa y por evaporación con alimentación de energía solar térmica".

Por último, Abuin señaló que la Mesa Estratégica de Hidrógeno del INTI cuenta con una amplia convergencia de áreas y vínculos interinstitucionales y con diversas industrias: "Santa Fe pretende producir Hidrógeno a partir de biomasa en celdas de combustible de óxido sólido; Misiones está interesada en el Hidrógeno Verde porque no tiene una red de gas natural; Mendoza, a través de su industria de oil & gas, apunta al Hidrógeno azul; mientras que la Patagonia tiene interés en el Hidrógeno Verde y en el desarrollo de una cadena de valor", cerró la expositora.

Temas relacionados

" // Page // no data