El nuevo Centro cuenta con 25 máquinas con tecnología sustentable de origen nacional diseñadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Acompañaron al Mandatario el vicegobernador Pedro Pesatti; el presidente de la Asociación Civil Fuerza Solidaria, Lorenzo Córdoba; el secretario de Derechos Humanos, Daniel Badié; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Malaspina; el legislador Facundo López; el legislador electo, Rodolfo Cufré; el coordinador General de la Cadena de Hilados Pichi Malal I, René Marileo; representantes de la Cámara de Comercio y vecinos.
El nuevo Centro de Hilado, que cuenta con tecnología sustentable de origen nacional diseñada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y transferida al programa, fomenta la integración de la región y la inclusión laboral a través del agregado de valor en la cadena textil con epicentro en la elaboración manual de hilos diferenciados de alta calidad 100% lana natural ovina, de llama, algodón, pelo de conejo y fibra de guanaco entre otros.
El programa busca fomentar la recuperación de la actividad textil en la región como parte de un plan tendiente a establecer un producto diferenciado como nuevo segmento de la actividad.
En tal sentido, el presidente de la Asociación Civil Fuerza Solidaria, Lorenzo Córdoba, agradeció la presencia del gobernador Alberto Weretilneck junto a autoridades provinciales.
Asimismo, destacó “el trabajo de todos los que participan voluntariamente en esta asociación que tiene fuerza, es solidaria, tiene convicción y realiza un trabajo permanente buscando cambiar nuestra realidad”.
Córdoba expresó que “este programa es parte de un sueño que surgió en la estepa rionegrina, en Ramos Mexía, y tiene dos objetivos: El primero, darle tecnología a una actividad de la cultura ancestral, como es el tejido artesanal; y el segundo, darle un valor agregado a un producto característico de nuestra zona rionegrina, la lana merino, mundialmente conocida”. “Valor agregado es dar trabajo, es darle dignidad a nuestro pueblo rionegrino”, agregó.
El Presidente de la Asociación y Concejal de Viedma, indicó que “hoy el programa Pichi Malal cuenta con 200 ruecas que están pensadas por el INTI y ensambladas y mantenidas por técnicos egresados de la escuela Industrial de Viedma”.
Finalmente, señaló que “estas ruecas eléctricas están girando e hilando en diferentes ciudades de nuestra Provincia. En la Meseta de Somuncura, en la de Anecón Grande y Anecón Chico, en los barrios Nahuel Hue, San Francisco, e Islas Malvinas, de San Carlos de Bariloche y en todas las comunidades de El Bolsón. Con esto estamos uniendo la cultura ancestral con lo tecnológico, estamos defendiendo lo nuestro”, concluyó.